lunes, 10 de octubre de 2016

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)





TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)




 

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios a través de redes, dentro del área de la salud en la actualidad existen diferentes programas que generan la utilización de las tecnologías con el objetivo de adquirir e intercambiar información con el resto del mundo.





Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios a través de redes, en enfermería las principales TIC son la HISTORIA CLÍNICA DIGITAL, TELEENFERMERÍA, TELEFORMACION Y TELEDOCENCIA.

La historia clínica digital registra la información del paciente electrónica mente. Supone ser un instrumento efectivo, que garantiza y agiliza el trabajo enfermero, que permite el intercambio y acceso a la información y por tanto facilita la comunicación entre los diferentes profesionales.

Teleenfermería. Es definida según el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) como el uso de la tecnología de las telecomunicaciones en la disciplina enfermera para mejorar la atención a los pacientes.


Teleformación y teledocencia. El avance de las nuevas tecnologías está generando modelos de formación diferentes, donde la metodología de enseñanza y aprendizaje en la disciplina enfermera debe impregnarse de novedosas herramientas como soporte técnico y pedagógico, una de esas herramientas son el método de aprendizaje.



CONCLUSIONES
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación forman parte de la tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir.
Y  amplían nuestras capacidades  para aprovechar  la tecnología a favor de la educación para la salud de la población a través de generación de nuevos programas de prevención.


Las TIC son un gran aporte ya que brindan un fácil acceso a una gran fuente de información, un proceso rápido y confiable por medio de, canales de comunicación inmediata e interactiva.





BIOGRAFÍAS
Garduño, C. (2015). Tecnologías de información en el contexto hospitalario (manuscrito no publicado). ENEO-UNAM.

M. ª Rosa Girbau García, Jordi Galimany Masclans y Katy Salas Miravitllesa. (2010). Cuidados de enfermería y las tecnologías de la comunicación. Nursing, 28, número 1, Pp 60-63.

Carmen Noelia Espínola López, Carlos César Ojeda Delgado,  Ana Laura Ramos Ramírez, María Inmaculada Robertti Pereira. (2011). “Conocimientos, prácticas y actitudes acerca de las tics en la población de profesionales enfermeros del sector público y del instituto de previsión social (IPS) del alto Paraná Minga Guazú: Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud carrera de Enfermería.

















lunes, 26 de septiembre de 2016

NECESIDAD DESCANSO Y SUEÑO

DESCANSO Y SUEÑO

EL DESCANSO Y SUEÑO SON BÁSICAS PARA LA CALIDAD DE VIDA Y ESENCIALES  PARA LA SALUD, SIN SUEÑO Y DESCANSO LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COTIDIANAS DISMINUYEN.

SUEÑO
El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite periódicamente durante un tiempo determinado cuya función es restaurar la energía y bienestar de la persona. El sueño restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio  entre las diferentes partes del SNC.

DESCANSO
El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que el sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las actividades cotidianas.

El descanso no es simplemente inactividad,  requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.



FACTORES FISIOLÓGICOS QUE ALTERAN EL SUEÑO

Edad (lactante, escolar, adolescente, adulto)
Ejercicio
Nutrición
Estado de salud

FACTORES PSICOLÓGICOS

Ansiedad
Depresión
Estrés


FACTORES SOCIO CULTURALES
Entorno (ventilación, iluminación, confort, presencia de luz, ruido)






Los problemas más frecuentes que aparecen cuando esta necesidad no está cubierta son:



Insomnio: Dificultad de dormirse o de permanecer dormido. Los individuos, sea cual sea su edad, pueden de vez en cuando tener dificultad para conciliar el sueño o dormir. Este insomnio puede estar provocado por la ansiedad, por una enfermedad o un entorno inadecuado.

Hipersomnia: Horas excesivas de sueño. Algunos individuos pueden tener una necesidad mayor de horas de sueño durante la noche así como brotes de sueño durante el día, este sueño excesivo es empleado a veces como mecanismo de defensa para escapar a las frustraciones de la vida y de la ansiedad. También pueden  provocarlo desequilibrios endocrinos.

Incomodidad: Como resultado de un estímulo físico o psicológico como el miedo, la ansiedad el dolor o el entorno nuevo.

Fatiga: Es una sensación de pesar acompañada de un gran cansancio. La fatiga es difícil de precisar y se acompaña de alteraciones poco palpables.


ASPECTOS A VALORAR PARA LA IDENTIFICAR ALTERACIONES EN LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Los puntos de referencia para observar la satisfacción de esta necesidad son:

Nivel de ansiedad/ estrés, concentración y atención disminuidos, temblor de manos, confusión, falta de energía, fatiga, dolor, inquietud, cefaleas, respuesta disminuida a estímulos .

Letargo o apatía

Sueño interrumpido.

Quejas verbales de no sentirse bien descansado.

Cambios en la conducta y en el desempeño de las funciones (irritabilidad creciente, agitación, desorientación, letargo apatía)

Signos físicos: Fatiga, falta de energía, ansiedad, irritabilidad, ojeras, bostezos frecuentes, cambios en la postura.

Alteraciones en el hábito y/o en los patrones de sueño relacionadas con una pérdida potencial.

Informes verbales u observación de signos indicadores de dolor experimentado durante más de seis meses.

Condiciones del entorno que impiden la satisfacción de esta necesidad  (sonido, luz, temperatura, ropa adecuada)


miércoles, 14 de septiembre de 2016

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS

NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS

La temperatura corporal es el resultado del equilibrio entre el calor  producido por el ejercicio, la combustión de los alimentos y el calor perdido por la piel y desechos orgánicos principalmente.
En el organismo humano  el centro regulador de la temperatura es el hipotálamo, cuya función fisiológica consiste en mantener  el balance entre la termogénesis y la termólisis. Rangos de la temperatura corporal de 36.5 -37.2°C




FACTORES QUE INFLUYEN


Biológicos: sexo, edad, actividad física, alimentación.
Psicológicos: estado de ánimo, ansiedad.
Sociológicos: lugar trabajo, vivienda, vestimenta.




SIGNOS Y SÍNTOMAS

Para pode hablar de signos y síntomas debemos definir que es un signo clínico  son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica y un  síntoma es la alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza.

Ejemplo:

Signos
Fiebre
Cianosis
Ictericia




Síntomas
Dolor
Cefalea
Náuseas

Mareo  




Los signos y sintomas son fundamentales para poder realizar un dignostico  de enfermería.

sábado, 10 de septiembre de 2016

FORMULACION DE DIAGNOSTICOS ENENFERMERÍA

FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICOS ENENFERMERÍA


El diagnostico de enfermería conforma una de las etapas de un proceso de atención de enfermería, diagnostico se define como un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centran en la identificación  y tratamiento de las respuestas únicas  de la persona o grupos a las alteraciones de salud  reales, potenciales o de riesgo y de promoción de la salud.

ESTRUCTURA DE LOS DIAGNÓSTICOS

Diagnóstico REAL: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables.

 





Ejemplos:
Estreñimiento R/C debilidad de los músculos abdominales M/P incapacidad de eliminar las heces.
Deterioro de la movilidad física  R/C deterioro musculo esquelético M/P  limitación  de la amplitud de los movimientos.


Diagnóstico POTENCIAL O DE RIESGO: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar un problema 
 




Ejemplos:
Riesgo de perfusión renal ineficaz R/C hipertensión.
Riesgo de incontinencia urinaria de  urgencia R/C  relajación involuntaria del esfínter.



Diagnóstico de PROMOCIÓN DE LA SALUD:  juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado.

 




Ejemplos:
Disposición  para mejorar la gestión de la propia salud  M/P  manifiesta deseo de manejar la enfermedad.
Disposición para mejorar la lactancia materna M/P la madre es capaz de poner al lactante al pecho para estimular un agarre exitoso.